BINOMIO: Educación y salud para Smart city.

Salud es prevención pero también es educación, porque adoptar hábitos y formación en temas del SXXI como las TICs, big data, ciberseguridad, o educomunicación, es parte de la salud.

Con una tendencia creciente en el envejecimiento de la población y en la incidencia de enfermedades crónicas, el uso de la tecnología se hace si cabe más necesario ya que esta puede ayudar a la contención de los costes de asistencia sanitaria y contribuir al mantenimiento de los niveles esperados de calidad del servicio. En planteamientos territoriales descentralizados, suelen participar en la gestión de la atención primaria de la salud y por lo tanto encuentran en la tecnología un aliado para ofrecer este tipo de servicios en el ámbito de la Smart City.

También en la educación vivimos una implosión y un cambio necesario de enfoque al aprendizaje. Según la UNESCO son diversas las formas en que la tecnología puede facilitar el acceso universal a la educación, reducir las diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y perfeccionar la gestión y administración de la educación.

Por lo tanto una Smart city debe cuidar un salto a la educación y a la salud 3.0.

La Salud 3.0 ofrecerá en un futuro, gracias a la web semántica, información de calidad, suprimiendo aquella de veracidad dudosa, ineficaz o perjudicial para su salud. Las aplicaciones móviles y la telemedicina van tomando cada vez más auge como medio para facilitar a médicos y pacientes un diagnóstico más preciso y en un menor tiempo. Ello podría reducir meses de investigación, reducir costes y el tiempo de incertidumbre.

Por otra parte, los problemas de salud pueden socavar gravemente las inversiones en educación. Algunas enfermedades mantienen a los niños alejados de la escuela durante mucho tiempo. En otros casos los niños tienen que interrumpir prematuramente su educación para cuidar a padres o hermanos enfermos.

Pero lo que puede hacer dar un salto a una salud preventiva y a una educación para smart cities, es un nexo entre ambas ya que ambas son parte de la primera piedra en lo que debe construirse

La educación tiene que adelantarse y tener en cuenta la tecnología y la filosofía en que se sustenta, preparando a los docentes para ello, sentenció en su intervención el DrC. Miguel Rodríguez Cuervo, de la UCP, a la vez que señaló la necesidad de combinar al maestro tradicional con la tecnología, pues si no hay cambios en la manera de enseñar y aprender no se transformará el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por eso, alegó, la educación audiovisual y tecnológica de profesores y alumnos debe ser asumida por el sistema educacional cubano de forma consciente en una Smart city y la salud íntimamente ligada a ella y al autoconocimiento de nuestro entorno, cuerpo, ciudad y hábitos saludables desde la escuela al mundo. La interconexión, la responsabilidad, el buen uso, el conocimiento y las buenas prácticas ciudadanas, serán vitales para el FUTURO.

Publicado por Sheila Romera Aznar

Directora Programa educativo europeo SMART HEALTHY Children Y METODOLOGÍA SMART SCHOOLS AVALADA N UNIDAS. Experto smart cities e innovación educativa, Profesora inglés especialista en nuevas tecnologías y ponente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: