Publicamos algunas de las conclusiones extraídas del informe realizado por S.H.C.(Programa Smart healthy citizen en el que trabajamos), “Smart cities educated for health”. Y a un formato de iniciativas que fomenten la salud, y es que empoderar y educar, va más allá de los hábitos saludables hacia el bienestar promocionando, que hará de los niños, ciudadanos más capaces y felices.
En cambio el análisis de la situación actual ofrece datos que nos ayudan a visualizar con fuerza el por qué de una sociedad que se desconfigura y demanda una reprogramación urgente. Y el por qué de un objetivo común a todos los agentes de la sociedad, que demanda la actuación. El panorama en todos los ámbitos se ve acorralado por desafíos como:
Salud y economía. El aumento de las enfermedades crónicas en el mundo se debe a una amplia diversidad de factores en los planos mundial, nacional y local. Muchos de ellos están relacionados con los fundamentales cambios globales y sociales, entre ellos, la urbanización y la globalización económica. Estos costos de las enfermedades crónicas, para las comunidades, los empleadores y las economías- van en rápido aumento.
Hasta el 80% de las enfermedades del corazón, el ictus, la diabetes de tipo 2 y más de la tercera parte de los cánceres, podrían evitarse eliminando los factores de riesgo comunes, principalmente el uso del tabaco, una dieta poco saludable, la inactividad física. La prevención con campañas de concienciación es útil, lo verdaderamente eficaz es evitar que aparezca la enfermedad.
- Problemática y brecha tecnológica, social para smart cities. Además los niños van a ser parte de una sociedad en cambio que demanda empleos que no existen, habilidades digitales y de aprender en red (modelo smart city) y serán adultos, puedan participar de forma plena en su entorno social, cultural y económico de Smart cities. El último Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de la Comisión Europea señala que España está rezagada en el desarrollo de habilidades digitales básicas. Y a pesar de la sobredemanda las profesiones STEM, van a descender un 3,3% anual en los próximos cinco años, según el informe Flexibility de Randstad.
- La brecha no es sólo tecnológica sino educativa.
- Nuestro país sigue batiendo marcas que dibujan un panorama desolador en materia educativa. Así lo revela el último informe de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Grandes deficiencias en competencias y valores, hacen urgentes modelos como los de programas motivadores, que usen estrategias que encajen con las competencias efectivas para el SXXI. Necesitamos una ciudadanía que, como sugería Iván Illich, controle sus herramientas no sólo las TICs sino los medios.
Apostar por una visión conjunta S.H.C.
Todo ello hace el sistema de salud INSOSTENIBLE y no podrán hacerse cargo de la carga económica, sanitaria y social de todos estos problemas ante una población cada vez más enferma y envejecida. Dar respuesta a los fenómenos de la economía 4.0, la insostenibilidad educativa… que hacen necesarias medidas de los distintos agentes y compromiso.
Tras la radiografía anterior, vemos que se necesitan programas como S.H.C que puedan abanderar una misión hacia el bienestar y visión global compartida: un nuevo smart citizen saludable, la educación del pequeño en hábitos saludables y promoción de la salud para el futuro en smart cities.
Porque prevenir y educar, es ahorrar.
Expertos economistas del United Cities and Local Governments (2015) analizan el mundo laboral actual, dicen que: Prevenir no es gastar sino invertir en futuro.
Los expertos indican que la puesta en marcha de políticas de promoción y prevención son imprescindibles para frenar el imparable aumento de las enfermedades crónicas. Sin duda, esto, junto con el aumento de la esperanza de vida, justifican con creces dicha necesidad. Ahorrar significa evitar un gasto o consumo mayor.
Son acuciantes las buenas prácticas, intervenciones concretas implantadas en un territorio inteligente que respondan a las líneas estratégicas del Sistema Nacional de Salud, basada en el mejor conocimiento científico disponible y pueda ser transferible, supondrán un ahorro ingente. De echo, algunas comunidades como la Navarra aumentan en 50% su gasto en educación y salud en 2017, el importe de las subvenciones ascendió a un total de 1.858.275 euros. Se beneficiaron de las ayudas un total de 328 entidades.
Ello viene dado por datos concretos acuciantes que tocan a la puerta a la salud en el siglo XXI. En Europa, el 19%-49% de los niños y el 18%-43% de las niñas tiene sobrepeso u o
besidad, entre 12 y 16 millones de jóvenes afectados.
El porcentaje muy elevado de niños no practica ningún ejercicio físico. En total, el 20% de los niños tienen hábitos de vida sedentarios.
El porcentaje de niños que ve televisión aumenta con la edad: el 90,8% de los menores de entre 5 y 9 años .El 68% de los niños mayores de 10 años refiere utilizar videojuegos, el ordenador y/o Internet.
Conexión multidisciplinar y usando TICS: BLOCKCHAIN DE PERSONAS.
Creemos en la necesidad de un REDISEÑO de los planes educativos y de salud que aborden siguiendo lo que deben ser nuevos parámetros para nuevas sociedades todo esto. Siguiendo el modelo de blockchain de personas: porque unir a los agentes educativos y sociales en una Smart city permitirá iniciativas que cambiarán las estructuras con micro impactos legibles desde todos los agentes que:
- Facilitarán la colaboración entre los profesionales
- Difundirán el conocimiento médico y la excelencia de las buenas prácticas.
- Apoyarán el aprendizaje y la salud personalizada en la comunidad
Usar minería de datos o redes, permite crear un ciudadano que empodera la salud y no sólo se informa sobre enfermedades y tratamientos se amplía en Internet, lo que permite a los niños o adultos especializarse en sus propias enfermedades.
Los profesionales de salud pública en otros países están utilizando métodos en red como Twitter para difundir la educación del paciente y los mensajes informativos, aprovechando la plataforma para comunicarse con una audiencia que de otro modo sería difícil de alcanzar, según los datos publicados en el Journal of Medical Internet Research . Por tanto no resulta descabellado que alumnos, padres, comunidades y organizaciones de médicos o sanitarios, estén en contacto aprendiendo conjuntamente con dicha herramienta.
Finalizamos nuestra conclusión del estudio realizado, afirmando que ninguna actividad debe ser realizada aleatoriamente, puesto que así mismo fracasan el 27 % de los planes de Educación para la salud en España (Eps),según informe de la OCDE, por no tener seguimiento , elementos motivadores o repercusión en los centros. Por ello las iniciativas aisladas sin coordinación con TODA la comunidad, será obsoleta. En cambio si las iniciativas son abordadas de modo coordinado y multidisciplinar, sería más eficiente la educación, salud, las tecnologías.
Para hacer que los datos sean útiles requiere una columna vertebral de sistemas que incluye redes de sensores, equipos de monitoreo / recolección, análisis de datos y humanos. Pues bien, para hacer que la educación y la salud de los futuros gestores de la ciudad funcione, debe haber muchas partes interesadas (ciudadanos, autoridades municipales, administración, empresas locales, proveedores de tecnología y aplicaciones) deben colaborar para que la ciudad inteligente tenga éxito.
No es una empresa pequeña, pero los beneficios, son de gran alcance.
¿Cuál es la mayor innovación o cambio de juego que podría abordar estos desafíos y cerrar la brecha de logros de un país?
Expertos en Bruselas U4SSC, OMS y plataformas mundiales de smart cities lograndes ciudades como Londres, Nueva York y Beijing tendrán que invertir US $ 8 billones de dólares en infraestructura solo para enfrentar los desafíos asociados con la salud, con los riesgos ambientales, con la manera en la que aprendemos.
Por tanto, el compromiso con la ciudadanía a través de la salud, la educación será la clave de la SOSTENIBILIDAD de las sociedades. Seremos la mayor amenaza u oportunidad para avanzar en el futuro.
Ministerio de Industria, Energía y Turismo(2015). Guía metolodógica sobre ciudades inteligentes. Informe para la Fundación Alternativas. Universidad Complutense de Madrid.Mariano Fernández Enguita . Panorama de la Educación 2017. OCDE 12-09-2017. Deloitte. Smart Cities How rapid advances in technology are reshaping our economy and society. Towards Smart City Education Annika Wolff, Gerd Kortuem and Jose Cavero Department of Maths, Computing and Technology The Open University Milton Keynes, UK