A continuación ofrecemos algunas conclusiones del estudio «Redes SHC intercities y urbanismo educativo saludable». El diseño y la programación del programa SHC contempla los llamados laboratorios urbanos saludables o Smart healthy hub, como redes interconectadas intercities, o como espacio físico que pueden dar forma a salud física y bienestar mental entre ciudades y regiones conectadas.
Si bien muchos de los problemas de salud que sufrimos hoy en día son producto directo de los cambios radicales en nuestra alimentación y nuestras formas de vida (la diabetes y la obesidad, por ejemplo, son un fenómeno moderno: no más de 20 años antes no existía una epidemia como la que vivimos hoy), hay otro problema que viene de mucho más atrás y que es la base de los problemas a los que nos enfrentaremos en 10 y 15 años: la salud mental.
Se sabe que en el año 2030 dos tercios de la humanidad vivirá en ellas y cómo se construyan será clave para que el planeta sea sostenible. la educación tiene una responsabilidad en la creación de futuras ciudadanías y éstas, han de ser conscientes de su salud .
Otro problema que hemos estado viendo venir es el envejecimiento de la población, los ejemplos de la mayoría de países europeos podrían dar luz sobre cómo enfrentar un giro en la “pirámide poblacional”: cambios en asignación presupuestal y, de nuevo, educación, son urgentes en un país que no va a tardar mucho en empezar a ver más viejos que niños
Redes intercities de educación y salud que impulsan la economía.
Debido a las razones que se exponen en el Programa SHC, hemos comprobado como la falta de actividad física conduce al aumento de peso y la obesidad y es una causa primaria de enfermedades crónicas, incluyendo corazón, enfermedad, cáncer y diabetes. También es enormemente costoso en 2017, la inactividad física le costó al mundo $ 67.5 mil millones a través de gastos directos de atención de la salud y pérdida de productividad.
Además en nuestro país existe una epidemia de obesidad infantil, y las enfermedades vinculadas al hábito de vida y poca educación saludable. Sus principales factores de riesgo son el resultado de las elecciones de estilo de vida, en particular la inactividad física, la dieta alta en grasas, el tabaquismo y el consumo de alcohol, además del sobrepeso y la obesidad.
Las ciudades inteligentes están concebidas para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida (habitabilidad, viabilidad y sostenibilidad), y conducir a resultados inteligentes para los ciudadanos
Y concretamente en Córdoba y Andalucía se puede afirmar datos como que el 40% de las gestantes presenta exceso de peso, de las que un 16% tiene obesidad y un 27%, sobrepeso, lo que significa mayores riesgos para la gestante y su descendencia y además un aumento de las posibilidades de que sus hijos desarrollen también obesidad.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores del sistema educativo de los 35 Estados Miembros de esta Organización que agrupa a los países más desarroll ados del mundo, además de otros países asociados. El abandono temprano de la educación y la formación se situó en 2017 en el 18,3%, lo que supone un descenso del 0,7 puntos respecto al año anterior
Aptitudes para el siglo XXI
Las tecnologías son estrategias que pueden utilizarse en la promoción de comportamientos saludables, a través del aprendizaje de habilidades para el cuidado de la salud para enfrentar el proceso de EDUCACIÓN CONSCIENTE EMPODERE SALUD. Usando las TICs se traslucen muchísimos beneficios si son gestionadas de modo colaborativo. Es decir, la suma se traduce en resultados, la acción aislada, como comprobamos en las iniciativas actuales, se queda escasa.
Por ejemplo, la inactividad física ha sido considerada como uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI, demostrado por la evidencia de una reducción continua en la actividad físicay la condición física en niños y adolescentes.
Como causas influyentes destacan: factores genéticos, biológicos, de comportamiento y culturales. Su tratamiento resulta muy complicado en esta etapa de crecimiento porque cualquier déficit nutricional puede repercutir negativamente en el desarrollo integral del niño. En cambio se encontraron pruebas que sugieren que existen asociaciones positivas entre actividad física, condición física, cognición y logros académicos. Esto, si se realiza de modo aislado, no traduce resultados, en cambio de modo colaborativo en colegio o entre ciudades y colegios, suma, y produce un impacto conductual REAL en la población.
Los niños de hoy se incorporarán a un mercado de trabajo que, para muchos, será profundamente diferente al de sus padres.
Esta transformación, a menudo llamada la Cuarta Revolución Industrial, se basa en una serie de avances en esferas como el aprendizaje automático, la robótica, la nanotecnología y la biotecnología. En otro tiempo desconectadas entre sí, estas tecnologías se están integrando cada vez más y, como resultado de ello, están impulsando el cambio económico a un ritmo sin precedentes históricos
Las definiciones varían, pero, según el Foro Económico Mundial, estas aptitudes se pueden dividir en tres grandes categorías: alfabetización básica, que incluyen la alfabetización y aritmética tradicionales y también, entre otras, alfabetización en materia de TIC, y alfabetización científica y cultural; competencias, que incluyen el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración; y cualidades de la personalidad, que incluyen la curiosidad, la adaptabilidad y el liderazgo
Todo ello debe ser usado para crear hábitos sostenibles y saludables. Y empoderar un nuevo ciudadano CONSCIENTE.
Competencias SXXI SALUDABLES en las redes.
Los trabajos de Global Kids Online, la UNESCO y otros individuos e instituciones hacen un firme hincapié en cuatro tipos de capacidades. Los niños deben poder:
- Acceder y operar en los entornos digitales de forma segura y efectiva;
- Evaluar con espíritu crítico la información;
- Comunicarse sin riesgos, responsablemente y eficazmente por medio de la tecnología digital
En una mesa redonda sobre salud y redes planetaria que se celebró en el marco de la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, se dieron ejes para la salud en red y para pasar a la acción:
- Que la salud no sea solamente una disciplina médica, sino que esté presente en otras.
- Entender la salud de una forma eco sostenible que beneficie a esta generación y a las siguientes.
El desarrollo de los niños en materia de alfabetización digital y de los medios de comunicación desde una edad temprana también se considera como un requisito crucial para una sociedad democrática efectiva en el siglo XXI. Las definiciones anteriores de la ciudadanía digital solían ser bastante amplias, pero las investigaciones más recientes:
- Un comportamiento respetuoso y tolerante hacia los demás;
- Participación cívica en línea.
En este contexto, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud nunca han sido tan urgentes. La necesidad de promover la salud de la población y, en consecuencia, disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades crónicas. Es lo que motiva a SHC Y MOTIVA SU ALIANZA CON CÓRDOBA MUNDO SALUD. Pero también el uso de redes conectadas que promocionan, duplican y potencian entre ciudades, comunidades y co creando espacios facilitadores de la salud en los niños y en su entorno.
Shc se concibe como un laboratorio urbano, un proyecto piloto que ayude a planificar desarrollos urbanos sostenibles e inteligentes . Se están probando constantemente nuevos enfoques para mejorar la calidad de vida en este entorno urbano y hacerlo más saludable y ecológico.
Las consideraciones de concienzudo diseño son esenciales para apoyar un uso activo e interacciones sociales dentro de esos espacios.