Aprendizaje, salud y cerebro multidimensional: «Teoría cuerdas educativa».

El modo en que aprendemos, complejo, e interconectado es tan cambiante y necesita una visión tan multidisciplinar como las sociedades inteligentes a las que educaremos. Por ese motivo, las siguientes conclusiones, son fruto de la investigación o análisis de expertos de un modo multidisciplinar en SHC. Gracias a aportaciones como las de profesoras como Kaufer, médicos como Bernabé Galán, investigadores como J. Ferrer, educadores como José Dulac o psiquiatras como F. Ignacio Mata…

Como nos dice Daniela Kaufer  Profesora Asociada de Biología Integrativa, Directora del Laboratorio Kaufer y profesora del Instituto de Neurociencia en Berkeley: el cerebro humano es una de las estructuras más complejas de la naturaleza, como lo es el universo, y lo que nos rodea.  Entender el aprendizaje, el mundo, como algo integrado, puede ayudarnos a entender cómo el cerebro, la salud, el aprendizaje...están más relacionados de lo que creemos, y han de conectarse en escuelas, ciudades, investigaciones…

Necesitamos enfoques holísticos basados en la interdependencia del cuerpo y la mente, lo emocional y lo cognitivo.  Estableciendo un simbolismo, tratar una perspectiva holística de educación saludable, a modo de  “Teoría de cuerdas educativa” es decir, un enfoque que afirma,  que para educar de modo inteligente se debe conectar con múltiples dimensiones  (neurociencia, científicas, medio entorno Smart cities, salud…) e incluirlas en el aprendizaje.).

En la línea de trabajo “Human Blockchain” avalado por U4SSC Naciones Unidas dentro del Programa SHC afirma que para educar a las ciudades inteligentes e impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida.Por ello el Programa SHC concluye:

  • Una buena SALUD está intimamente vinculada a comportamientos adquiridos aprendidos y que podemos modificar en las ciudades.
  • Desde el punto de vista de la neurobiología, el aprendizaje implica cambiar el cerebro. 
  • El estrés moderado es beneficioso para el aprendizaje, mientras que el estrés leve y extremo es perjudicial para el aprendizaje.
  • El sueño adecuado, la nutrición y el ejercicio fomentan el aprendizaje robusto.
  • Sueño adecuado, buena nutrición y ejercicio regular: estos hábitos saludables de sentido común promueven un rendimiento de aprendizaje óptimo de dos maneras. En primer lugar, promueven la neuroplasticidad y la neurogénesis. 
3-brainstimula
Una necesidad educativa en la  mayoría de países europeos que podría dar luz sobre cómo enfrentar un giro en la “pirámide poblacional”: cambios en asignación presupuestal, planes desajustados y dimensiones en departamentos estanco que no colaboran juntas, y siguen dando un enfoque lineal educativo en un mundo mucho más complejo.

 

El enfoque basado en Teoría del multiverso o Teoría de cuerdas educativo, aporta poderosos argumentos adicionales sobre los «beneficios más amplios» de la educación (salud, alimentación, hábitos, impacto social, relacionarnos sanamente, emociones…).

Entender cerebro Multidimensional y aprendizaje.

El progreso en el enfoque del aprendizaje basado en el cerebro ES clave para la comunidad educativa después de  décadas de trabajo pionero en la investigación del cerebro, la comunidad educativa ha comenzado a darse cuenta de que «comprender el cerebro» puede ayudar a abrir nuevos caminos para mejorar la investigación educativa.

Sin entender el cerebro, por ejemplo, no sería posible entender cómo el aprendizaje puede ser una respuesta efectiva al deterioro. de envejecimiento, o por qué las ciudades pueden desarrollarse a nivel macroeducativo, modificando su estructura y expectativas.

Estamos acostumbrados a pensar en el mundo desde una perspectiva tridimensional, pero los resultados de estudios como Proyecto Blue Brain explican estructura del cerebro humano y la relacionan con el Universo desentrañar su inmensa complejidad..

El Proyecto Blue Brain descubrió que el cerebro puede operar información para 11 dimensiones.  Henry Markram, un neurocientífico y director de Blue Brain Project en Lausana, Suiza, dijo: “Hay decenas de millones de estos objetos, incluso en una pequeña partícula del cerebro, hasta siete dimensiones.  Los expertos han declarado previamente cómo se estima que los cerebros humanos contienen 86 mil millones de neuronas, incluidas varias conexiones de cada célula, que se conectan en todas las direcciones posibles.

Blue-Brain-Project
Blue Brain Project en Suiza: Hay decenas de millones de pequeñas partícula del cerebro, hasta siete dimensiones. 

Como es arriba es abajo: Universo y cerebro.

La Teoría de cuerdas o Teoría del Todo que tantos científicos persiguieron:  Albert Einstein intentaron formular una teoría de todo y 60 años después, Stephen Hawking. Es una teoría unificadora de la física que reconcilia las diferencias entre la teoría cuántica y la teoría de la relatividad para explicar la naturaleza de todas las fuerzas conocidas  y la materia.

Y de acuerdo con sus postulados básicos, existen entidades bidimensionales (cuerdas) que vibran en un espacio tiempo de diez u once dimensiones. Reconoce la existencia de distintas dimensiones. Y   fusiona con éxito la relatividad general y la mecánica cuántica Sin embargo, resulta un simbolismo “Teoría del multiverso educativo” ya que la Teoría de cuerdas, aún no puede someterse a confirmación experimental.

Con el tiempo podremos descubrir alguna forma universal de explicar cómo funcionan  las redes complejas, nuestros cerebros y el universo, esto está íntimamente relacionado con el modo en que aprendemos.

 

Nueva educación holística. El Aprendizaje es multidimensional. 

El aprendizaje es un proceso multidimensional. Una educación holística es la estrategia para abordar los enormes y costosos problemas del envejecimiento de la demencia en nuestras sociedades. La necesidad de enfoques holísticos de aprendizaje están lejos del enfoque con un sesgo exclusivamente cognitivo e impulsado por el rendimiento.

Sino que un enfoque de «TEORÍA MULTIVERSO DE APRENDIZAJE O TEORÍA DE CUERDAS» reconoce la estrecha interrelación del bienestar físico e intelectual, y la estrecha interacción entre lo emocional y lo cognitivo, lo analítico y lo creativo.

Así se concibe en programas como SHC que contemplan Comités para decidir y complementar la labor educativa, desde múltiples dimensiones, para poder entender mejor y llevar la educación a todos los ámbitos de la salud, la ciudadanía y el desarrollo.

Aprender impacta en la salud: sueño adecuado, buena nutrición y ejercicio regular: estos hábitos saludables de sentido común promueven un rendimiento de aprendizaje, mantienen el cortisol y la dopamina en niveles apropiados. 

No dormir, las comidas salteadas y el ejercicio salteado pueden reducir la capacidad del cerebro para un alto rendimiento académico. 

resarchers-found-a-multidemsional-universe-inside-our-brain-140528
Si por  4 neuronas,  cada una está conectada entre sí en un orden u otro, eso hace un 3-simplex (es decir, un tetraedro). El cerebro es multidimensional y el aprendizaje debe impregnarse de ello. 

Impacto de la educación en entornos inteligentes de futuro.

El medio impacta directamente en el modo en que aprendemos. La salud, los hábitos, las conexiones y modo en que nos relacionamos. El modo en que percibimos hasta los 18 años la realidad, y el modo en que después nos marcan los factores del entorno, familiares, educativos, de relaciones personales… es clave para el desarrollo de nuestro cerebro, y la prevención de enfermedades, o conductas.

Es decir, educar conectando al niño en una futura Smart city en los factores ambientales, en los problemas cotidianos, impregnándose de los factores ambientales, conduce a mejorar el funcionamiento del cerebro.

Por ejemplo, los hallazgos de la investigación del cerebro indican que la nutrición es crucial para el proceso de aprendizaje, y se pasa por alto en su impacto en la educación. Pero también las emociones son junto a la nutrición importantes para desarrollar el potencial del cerebro para la plasticidad y para facilitar el proceso de aprendizaje. Programas como SHC, planes de estudios, deben conectar el aprendizaje con el mundo real, brindando a los estudiantes experiencias en:

Educación emocional.  Una educación emocional ha de ser reforzada para proporcionar experiencias y situaciones a partir de las cuales los jóvenes pueden desarrollar bases éticas, resiliencia, amabilidad, tolerancia y una mente abierta.En el centro del cerebro se encuentra el conjunto de estructuras conocidas como sistema límbico, históricamente llamado «cerebro emocional».

Resolución de problemas. Una educación operativa y del SXXI que nutre la creatividad y la resolución de problemas, que les da a los jóvenes la capacidad de hacer y hacer y producir un trabajo que se puede aplicar fuera del aula.

Creatividad, originalidad, imaginación. La creatividad es una parte integral del proceso de aprendizaje. Es un proceso mediante el cual las ideas se forman, procesan, desarrollan y convierten en resultados reales.

Habilidades y Estrategias. Esta dimensión pertenece al aspecto de saber hacer del aprendizaje. Se espera que los estudiantes formen su propio conjunto de habilidades y estrategias que puedan usar en diferentes situaciones que puedan surgir.

Nueva ciencia de Aprendizaje.

Si la noción de universos paralelos dada por la teoría de cuerdas sería abordada para entender la conciencia y es una innovación radical de la cultura occidental, que requiere un derrocamiento de las creencias de larga data sobre la naturaleza de la realidad, un enfoque de multidimensión educativa, o Teoría de cuerdas educativa, requiere un derrocamiento de las prácticas educativas tradicionales y un cambio que docentes, expertos, sanitarios… vienen reclamando.

Que implica educar para crecer y aprender en entornos multidimensionales.  Ello será posible Conectando experiencias dentro y fuera de la escuela con planes integrales que abarquen salud, competencias y gestión de lo emocional, abarcar planes en las ciudades.

Se necesita una nueva transdisciplinaridad que reúna a las diferentes comunidades y perspectivas. Esto necesita que sea una relación recíproca, análoga a la relación entre medicina y biología, para sostener el flujo continuo y bidireccional de la información necesaria para apoyar la práctica educativa basada en la evidencia e informada por el cerebro.

 

Henry Markram, Blue Brain Project en Lausana, Suiza

OECD (2006), Personalising Education, OECD, Paris.

Brian R. Green: The elegant universe, 1999 

 Tom; Fischler, Willy; Schenker, Stephen; Susskind, Leonard (1997). "La teoría M como modelo matricial: una conjetura". Physical Review 

Teoría de supercuerdas en Astrocosmo. Michio Kaku - "Parallel Worlds" , 2005 ,Doubleday

Coe, R. (2013) Mejora de la educación: Un triunfo de la esperanza sobre la experiencia . Conferencia inaugural del profesor Robert Coe, Universidad de Durham, 18 de junio de 2013. 

 Kirschner, P., Sweller, J. & Clark, RE (2006).

 

 

A %d blogueros les gusta esto: