
calidad de espacio en smart healthy children
La calidad del espacio se ha convertido en un recurso psicológico estratégico. El debate sobre las características de estos.
Las condiciones ambientales han llevado a varias suposiciones sobre lo que hace que un buen lugar de trabajo.
El lugar y un buen espacio de aprendizaje apuntan al corazón de un cambio significativo que ocurre en nuestra vida diaria.

Aulas de futuro smart healthy children
Alliance for Smart Healthy children, concibe el aula del futuro como espacios abiertos y polivalentes.
Según nuestros informes y elementos en la práctica, los elementos de medición que pueden verse afectados por una mejora en el diseño del aula son:
- colaboración.
- atención.
- participación activa.
- oportunidad de participar.
- Exposición repetida al material por múltiples medios.
- retroalimentación en clase.
- escenarios de la vida real.
- Capacidad de involucrarse en formas de aprender mejor.
- movimiento físico importantísimo.
- estímulo.
- sentirse cómodo para participar.
- Creación de una experiencia enriquecedora.
En este nuevo modelo juegan un importantísimo papel la tecnología, la iluminación y la sonorización. Y animamos a los docentes a:
- Integrar la tecnología en las aulas de forma óptima para generar oportunidades nuevas de aprendizaje
- Crear experiencias de aprendizaje personalizadas centradas siempre en el alumno
- Potenciar la creatividad y la expresión artística
- Formar a los docentes para que aprovechen al máximo estas oportunidades que brinda la tecnología
- Crear espacios abiertos y polivalentes en los que el alumno se pueda mover libremente y marcar sus propios límites.

Nada es inmutable, ni la forma de enseñar ni las aulas. Las nuevas tecnologías, el diseño y el mobiliario están cambiando la forma de impartir y recibir las clases.
Puede haber una nueva relación entre maestros y estudiantes, una relación de gurú-discípulo; Las nuevas relaciones profesor / alumno podrían crear nuevos sistemas educativos basados en un nuevo tipo de cooperación de aprendizaje. Las aulas deben ser estéticamente atractivas, confortables, versátiles y la distribución en forma de O obliga a tener un contacto visual entre ponente y oyentes y a escuchar de forma activa”. Después, la clase se puede reconfigurar de distintas formas en pequeñas islas de cuatro o más personas para conocer el feedback o retroalimentar a los estudiantes, o establecer gradas para escuchar resúmenes.

aula de futuro
Se concibe el aula del futuro como espacios abiertos y polivalentes. Según nuestros informes y elementos en la práctica, los elementos de medición que pueden verse afectados por una mejora en el diseño del aula son:
- colaboración
- atención
- participación activa
- oportunidad de participar
- Exposición repetida al material por múltiples medios.
- retroalimentación en clase
- escenarios de la vida real
- Capacidad de involucrarse en formas de aprender mejor.
- movimiento fisico
- estímulo
- sentirse cómodo para participar
- Creación de una experiencia enriquecedora.
En este nuevo modelo juegan un importantísimo papel la tecnología, la iluminación y la sonorización. Y animamos a los docentes a:
- Integrar la tecnología en las aulas de forma óptima para generar oportunidades nuevas de aprendizaje
- Crear experiencias de aprendizaje personalizadas centradas siempre en el alumno
- Potenciar la creatividad y la expresión artística
- Formar a los docentes para que aprovechen al máximo estas oportunidades que brinda la tecnología
- Crear espacios abiertos y polivalentes en los que el alumno se pueda mover libremente y marcar sus propios límites.





Elementos de diseño tan simples como asientos innovadores o tecnología integrada pueden contribuir en gran medida a crear un entorno que estimule la atención de los alumnos. Otros factores, como la iluminación, también pueden contribuir a la retención de información y creatividad de los estudiantes, pero el éxito de tales diseños puede ser un desafío particular sin el conocimiento de cómo aprenden las personas.
El ambiente de aprendizaje afecta el éxito y la participación de los estudiantes y es un factor de predicción clave.

Ciudades de aprendizaje.
Una Ciudad del Aprendizaje saludable, es cualquier ciudad, pueblo o aldea que se esfuerza por aprender cómo renovarse utilizando el aprendizaje de por vida como principio organizador y objetivo social de modo inteligentes.
Las ciudades promueven la colaboración de los sectores de educación cívica, privada y voluntaria para el desarrollo económico sostenible y la inclusión social …de comunicación multidireccional.
Dando lugar al nacimiento de nuevos modelos de comunicación virtual como las comunidades de práctica o comunidades de aprendizaje.
Los requisitos del mercado laboral y otras fuerzas impulsoras que nos han desafiado a repensar los cimientos de nuestros imaginarios pedagógicos, también incluye el desafío de cuestionar la poderosa noción de salón de clases. La amplia gama de experimentos en el diseño de nuevos tipos de escenarios de aprendizaje en todo el mundo muestra cada vez más conciencia de que nuestro entorno de aula formal, con el plan de estudios inherentemente vinculado a su diseño.

Espacio y urbanismo saludable en la educación.
Algunos de los grandes desafíos de salud que enfrenta el mundo en el próximo siglo y más allá, incluida la prevalencia de la obesidad, el asma, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la depresión, entre otros, están aumentando a un ritmo alarmante y con frecuencia están relacionados con el diseño físico y el entorno urbano ambiental. También los educativos.
Además a urbanización masiva puede afectar a la salud humana y ambiental de manera únicamente negativa, muchas de las cuales pueden abordarse a través del ámbito del diseño. Pero también un urbanismo sostenible con zonas verdes y espacios para colaborar, puede fomentar que los colegios, farmacias, empresas, centros salud… colaboren juntos en actividades educadoras.
Uno de estos cambios es el desenfoque del trabajo, vivir, aprender y jugar. Los lugares de trabajo se funden en espacios de vida, recreación y aprendizaje, convirtiéndose así en parte de
estilos de vida de las personas.
Las instituciones educativas pueden convertirse en lugares de trabajo de producción. Por lo tanto, las escuelas y los lugares de trabajo se ven más y más por igual.
Un rediseño del espacio un nuevo URBANISMO EDUCATIVO, ayudará a la salud de las futuras ciudades inteligentes y lanzará nuestras aulas al cambio de un modo motivador.