CAPÍTULO 1.
RETOS Y APRENDIZAJE EN LA SMART CITY
Las ciudades y sociedades están cambiando en todo el mundo, así como su transformación digital y a la integración de infraestructuras mas ciudades ( smart cities), con los nuevos procesos “conectados”, se incluyen numerosas iniciativas que no debe estar a espaldas de educación inteligentes se duplicará en valor a $ 1,4 billones en 2020. Y su tejido: las infraestructuras sociales y su impulso económico, su sostenibilidad, su salud, dependerá de que sepamos formar su tejido, resolver sus grandes desafíos y educar al ciudadano empoderado en habilidades SXXI y en salud.
En este estudio analizaremos el impacto de la salud y la educación, en las infraestructuras de nuevas sociedades. Cómo influyen los aspectos como el ambiente o la educación en los hábitos y la relación entre salud que puede aumentar la posibilidad de dañar o mejorar las condiciones de salud; así analizando estos aspectos permitimos que las ciudades sean más eficientes.
La educación que prepare a las futuras generaciones para ser “Smart citizen” que gestionen, habiten una futura ciudad donde tengan que desarrollar diversas funciones y que estos adquieran competencias tanto digitales, linguisticas, emprendedoras como conocimientos de medios y economía circular, es tan innovadora como necesaria para una Smart city/town y para el futuro de nuestras sociedades.
Una ciudad Smart necesita de ciudadanos smart que participen activamente y formen parte del nuevo modelo urbano.
El proyecto debe ser conocido por los diferentes actores de la ciudad por ellos nuestros microretos Smart de modo que Los jóvenes y adultos deben de estar familiarizados con las nuevas tecnologías. A través de experiencias prácticas con los “microretos Smart”, realizaremos acciones por tramos con Itinerarios Smart, proyectos en sostenibilidad, energía y usos, juegos que nos ayuden a aprender cómo se construyen y funcionan las ciudades…
Con itinerarios Smart, juegos de energía, sostenibilidad, proyectos en comunidad…será la nueva forma de dar a conocer la ciudad a los jóvenes a través visitas virtuales, usando herramientas Ed tech y una app así como proponiendo situaciones contextualizadas en su ciudad usando distintas TICs. Y permitiendo que se compartan los contenidos usando medios de comunicación (educomunicación)
La educación es uno de los mecanismos clave de filtrado que sitúan a los individuos en contextos ecológicos particulares. La educación es una fuerza impulsora en cada nivel ecológico, desde nuestra elección de pareja hasta nuestra posición social en la jerarquía de estatus. Por lo tanto, el modelo ecológico puede proporcionar un contexto para las numerosas formas en que la educación está vinculada a nuestras experiencias de vida, incluidos los resultados de salud. También proporciona un marco para comprender las formas en que los resultados educativos en sí mismos están condicionados por los muchos contextos sociales y ambientales en los que vivimos y cómo estos, a su vez, interactúan con nuestras dotaciones y experiencias individuales.
Dentro de este marco contextual rico, el logro educativo (el número de años de escolaridad completado) es importante pero está lejos de toda la historia. El logro educativo es a menudo un indicador clave en los estudios de investigación, sobre todo porque a menudo se mide y registra; La esperanza de vida se compara con el nivel educativo porque es la única información sobre educación registrada en los certificados de defunción.
Además de las medidas obvias de la calidad de la educación, como las puntuaciones de competencia y la comprensión de las matemáticas, la lectura, la ciencia y otros contenidos básicos, otras dimensiones de la educación también son claramente importantes en el contexto ecológico; El desarrollo cognitivo, el desarrollo del carácter, el conocimiento, el pensamiento crítico y la resolución de problemas son algunos ejemplos.
“Una cuarta parte de los adultos no alcanza el nivel mínimo de alfabetización necesario para hacer frente a las demandas de la vida, al mundo hiperconectado y el trabajo en los países de la OCDE”.
Así en este caso damos luz a algunas de nuestras investigaciones dentro del programa SHC relativas a el impacto de la salud y la neurociencia en el aprendizaje. Un término simplista, el uso de los términos ‘inteligente’ asignado a cualquier aplicación digital, a menudo para fines de marketing – sin dejar claro, qué inteligencia se está mejorando y cómo, no ayuda a la investigación de cómo mejorar y crear ciudadanos realmente competentes.
Así pues, cotejamos nuestros datos en ciencia cognitiva relacionándolos con cuestiones fundamentales de la educación, como por ejemplo, cómo aprenden las personas y qué podemos hacer para mejorar el aprendizaje cómo se puede aplicar la investigación y la innovación para abordar los desafíos de la educación en el mundo real.
La investigación se centra en entender los procesos educativos y prevenir desde acciones educativas, como medio para abordar la mejor calidad de vida del futuro smart citizen. Analizar como mejorar así la salud desde la educación en los temas de: obesidad, envejecimiento, medio ambiente, urbanismo saludable y sostenible, neurociencia y salud mental para mejorar futuras smart cities.
Hay tres líneas distintivas en todas nuestras investigaciones:
1. Una comprensión de las escuelas, los lugares de trabajo y las comunidades como sistemas abiertos y dinámicos con comportamientos emergentes.
-
Un enfoque innovador y multidisciplinar para desarrollar, implementar y evaluar programas para crear condiciones propicias para conductas saludables que involucren a maestros, jóvenes y comunidades como socios TODOS durante todo el proceso
3.Programa de estilos de vida saludables. El desarrollo y la evaluación de un nuevo programa de prevención de la obesidad para niños de educación primaria y sus familias. Entender y lidiar con el estrés.
Los nuevos retos del siglo xxiobligan a rediseñar nuevamente la educación profesional en salud. La Comisión sobre la Educación de los Profesionales de la Salud para el Siglo xxi se reunió para desarrollar una visión compartida y una estrategia común para la educación en medicina, enfermería y salud pública. Según Naciones Unidas, más del 54% de la población mundial reside ahora en zonas urbanas, una cifra que aumentará al 67% para 2050.
2. CONEXIÓN ADN SMART CITY Y PENSAMIENTO.
Los avances en biología y neurociencia nos muestran cómo el cerebro y el desarrollo cognitivo de un niño se moldean por sus experiencias de aprendizaje y su entorno. Ello debe marcar las verticales de la educación de las futuras ciudades inteligentes, si deseamos que lo sean.
En lugar de debatir la naturaleza frente a la nutrición, ahora sabemos que la “naturaleza” es mucho más fluida y compleja de lo que nunca imaginamos. El aprendizaje, a su vez, afecta al cerebro y sus capacidades.
Podemos decir que el estrés que sufrirán los niños en futuras ciudades inteligentes sino se controla la mente y las emociones, dentro de la educación, será estrés tóxico: activación repetida y extrema de su respuesta al estrés ( 1 de cada 4 sufrirá un trastorno mental que puede prevenirse desde la educación).
En esta serie de exploraciones cerebrales tomadas entre los 5 y los 20 años, las áreas azules indican redes más maduras y eficientes dentro del cerebro. En la adolescencia media a tardía, el cerebro madura rápidamente.Las áreas frontales asociadas con el pensamiento crítico y el lóbulo temporal, ubicado en la curva inferior y asociado con el aprendizaje y la memoria, es una de las últimas áreas en madurar. Una buena educación saludable emocional afecta a ese desarrollo.
Necesitamos planes y medidas de salud educativas motivadoras, para que desde distintas perspectivas se lleve a la PREVENCIÓN con EDUCACIÓN del estrés. que afecta al cerebro en desarrollo, al sistema inmunológico y al sistema regulador metabólico. En palabras del subdirector del Centro para el Desarrollo del Niño en Harvard:
El estrés debe prevenirse ya que aumenta dramáticamente el riesgo de hipertensión, enfermedad cardíaca y diabetes. Se hace evidente la atención con técnicas saludables físicas, a la salud mental y a la atención de las emociones y psicología.
La era social
Con la popularidad de Instagram, Snapchat y Facebook, que las imágenes se están convirtiendo en formas cada vez más populares de expresar sentimientos, ideas y transmitir mensajes. En la educación general, la alfabetización visual (la capacidad de leer, escribir pero también crear imágenes visuales *) ha recibido mucha más atención durante la última década. En resumen, la alfabetización visual tiene que ver con el lenguaje y la comunicación y, debido a los medios digitales, se ha convertido en una herramienta a través de la cual comunicamos ideas. La alfabetización visual no es un concepto nuevo, y se remonta a las civilizaciones más antiguas con dibujos de cuevas como un gran ejemplo. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de las cosas en nuestra vida moderna, ahora estamos bombardeados con imágenes, por lo que esta forma de alfabetización es cada vez más importante.
El impacto de las imágenes
De manera lenta pero constante, el mito de los estilos de aprendizaje se reconoce como una simplificación excesiva, pero eso no significa que los elementos visuales ya no tengan un lugar en el proceso de aprendizaje. Hacer que nuestra enseñanza sea variada es clave y usar elementos visuales es importante, ya que el 60% de nuestro cerebro está involucrado de una u otra manera. El uso de imágenes con otros modos de entrada hará que el aprendizaje sea más memorable a medida que ofrece oportunidades para que el cerebro tenga doble código: almacenar y consolidar el nuevo lenguaje de múltiples maneras.
Por ejemplo, si le muestro una imagen y luego le digo la historia, es más probable que la recuerde que si solo hubiera escuchado la historia. En términos científicos, esto se conoce como el Efecto de Superioridad Pictórica .
El efecto de superioridad pictórica es un término que surgió de experimentos en memoria de memoria humana que han demostrado que las imágenes superan dramáticamente al texto. Por ejemplo, cuando la información se presenta oralmente, después de 3 días, las personas solo recordarán el 10%
Otro hecho interesante es que nuestro cerebro no está diseñado para tratar con texto escrito. La lectura y la escritura no son procesos naturales para el cerebro, son construcciones hechas por el hombre.
Si observamos este gráfico, entenderemos cómo funciona el aprendizaje, y el hábito de las Smart cities
Sentir, mirar, pensar, hacer: las cuatro etapas del aprendizaje experiencial
1. Experiencia concreta – la etapa de ‘sentimiento’.
La primera etapa del aprendizaje experiencial es la experiencia concreta. Esto es cuando la persona primero se conecta con el material a través de la experiencia. También conocida como la etapa de «sentimiento», comienza cuando un estudiante participa en una actividad de aprendizaje práctico por primera vez. Aquí se les presenta nueva información y una experiencia que es nueva para el alumno. El entorno para esta actividad no tiene restricciones y podría tener lugar dentro o fuera del aula, dentro o fuera del campus. .
2. Observación reflexiva – la etapa de ‘observación’
Esta etapa ocurre cuando un estudiante busca el significado y la comprensión del material presentado.
Una vez que la actividad ha tenido lugar, el aprendizaje continúa a medida que el alumno reflexiona cuidadosamente sobre la experiencia. Esta es la etapa de «observación» del aprendizaje y puede realizarse individualmente o en grupo a través de una discusión o actividades. Paso crucial les permite a los estudiantes procesar información y tener en cuenta el papel que pueden desempeñar la emoción y los sentimientos en la experiencia de aprendizaje.
3. Conceptualización abstracta – la etapa de ‘pensamiento’
Esto es cuando ocurre el verdadero aprendizaje. Después del período de reflexión, esto es cuando un estudiante conceptualiza la información que experimentaron y discutieron. El estudiante comienza a pensar en la experiencia práctica de una manera más personalizada y teórica. Esta fase de «pensamiento» del aprendizaje es donde los estudiantes comienzan a aplicar habilidades analíticas para conceptualizar la experiencia, planteando preguntas y construyendo significado. Esta fase los prepara para futuras experiencias de aprendizaje, dentro o fuera del aula.
4. Experimentación activa – la etapa de ‘hacer’.
Experiencia de la vida real aplicada! Esta es la fase de «hacer» del aprendizaje donde el desarrollo del pensamiento abstracto ayuda a los estudiantes a aplicar las lecciones aprendidas en situaciones de la vida real. Los estudiantes experimentarán, resolverán problemas y tomarán decisiones basadas en sus teorías y experiencias personales. La comprensión de sus propias habilidades interpersonales también entra en juego en los aspectos más amplios de la vida.
CONTRIBUCIÓN DE FERRER: LA EDUCACIÓN INTEGRAL QUE EDUCA MENTE, CUERPO Y ALMA.
Su línea apoya la indicada por el Programa SHC y refuerza nuestros métodos en una educación holística integral en las capacidades en todos los niveles: por ejemplo, habilidades técnicas, habilidades de investigación y redacción, habilidades interpersonales y emocionales.
Jorge N. Ferrer , PhD. Investigador en Instituto de Integral de California Estudios, San Francisco, o la Escuela de Estudios Integrales ESTEL, Barcelona, psicólogo y asesor de la organización Religions for Peace en las Naciones Unidas para el conflicto interreligioso global. Premio Presidencial del Instituto Fetzer.
- La educación integral fomenta la participación cocreativa de todas las dimensiones humanas.
En los procesos de aprendizaje e indagación. Un proceso genuino de aprendizaje integral no puede ser dirigido exclusivamente por la mente, sinodebe surgir de la colaboración: cuerpo, instintos, corazón, mente y conciencia. - La educación integral apunta al estudio y / o elaboración de la comprensión holística. Ya sea disciplinario, multidisciplinario.
3. CONOCER EL ADN DE LAS SMART CITIES. SMART CITIZEN Y APRENDIZAJE MULTIDIMENSIÓN.
Las ciudades y territorios inteligentes del futuro enfrentan crisis económicas, ecológicas, políticas y culturales que necesitan para ser inteligentes un entendimiento de su ADN y cómo pensarán sus ciudadanos. Una población educada y sana es el motor del crecimiento económico sostenible.
Estos smart citizen enfrentarán desafíos difíciles y complejos, en parte derivados de nuevas presiones, como el envejecimiento de la población, la creciente prevalencia de enfermedades crónicas como la obesidad, que afecta al 30% de los niños en España. El núcleo riguroso de cómo aprenderán, definirá su economía.
Todos los mecanismos evolucionados, deben analizarse desde distintas visiones, y para ello existe una fisionomía compleja que debe monitorizarse y estudiarse. Y un ADN o un origen, que es el modo en que esta aprende, su esencia, el pensamiento o cerebro de la Smart city. Todos los elementos inteligentes de la ciudad, se mueven en este doble influjo, y su gestión, depende de su correcto conocimiento.
Genoma de la ciudad, basado en el aprendizaje.
Las ciudades experimentan cambios, tienen corrientes económicas, problemas de salud, modos culturales de entender la vida, entornos complejos. Entender el ADN de la ciudad, es motor de crecimiento, salud y sostenibilidad. Existen dos núcleos para entender el ADN de una ciudad:
- La fisionomía de la ciudad, monitorizar sus características, cambios, sanidad, problemas, entorno, taxonomía. Las ciudades que entienden su ADN están en ventaja y solucionará problemas que cumplirán con los Objetivos de desarrollo sostenible.
La comparación del ADN de diferentes ciudades puede ayudar a identificar compañeros y modelos a imitar. Saber su ADN le da a los líderes pistas sobre cuáles vías de sostenibilidad seguir y economía.
- Entender cómo aprende y cómo es el aprendizaje, estimulando su salud y sostenibilidad. Es decir “sabiendo como aprende el smart citizen, podremos hacer sostenible su ciudad”. Estudio del Hábito SHC .
Los avances en biología y neurociencia nos muestran cómo el cerebro y el desarrollo cognitivo de un niño se moldean por sus experiencias de aprendizaje y su entorno.
Según las investigaciones “El pensamiento del smart citizen es visual y social. Recuerdan un 40% más si el aprendizaje es visual, adquieren un 60% más las competencias básicas lingüísticas. Y los buenos hábitos sobre su entorno y su persona, son mayores cuando el aprendizaje es social” Impact of Education in Smart cities. Programa SHC. Sheila Romera Aznar.
Ello es debido a que la iGeneración hijos de los Millennials. Serán Smart Citizen, rápidos, orientados visualmente y no lineales en el aprendizaje, demandan un tipo de enseñanza nueva, que no emana sólo de la escuela, sino multidimensional.
El éxito de que el aprendizaje sea multidimensional, tal y como el cerebro aprende, supone contar con todas los elementos de la ciudad, hace falta que el aprendizaje esté conectado de forma visual, experiencial con enseñanza multidimensional.
En el cerebro de la Smart city y aprendizaje multidisciplinar.
Como el programa SHC demuestra en sus resultados, una enseñanza que cuenta con TODOS los elementos de la sociedad da una respuesta para que los futuros Smart citizen puedan optar a un aprendizaje no lineal.
Su cerebro aprende en 4 fases: fase experiencial, fase observación, fase conceptualización y fase operativa. Para que el hábito responda de modo coherente con la ciudad, debe ser guiado en red. En experiencias del programa SHC en Almodóvar del Rio Córdoba, con más de 1200 niños y 8000 personas, comprobamos cómo, gracias a la educación, se potencia el turismo, la gastronomía, la salud, la empresa… pero no hay un centro, sino un sistema de cooperación conectado en nodo, un pensamiento colectivo.
Las smart city se enfrentan al desafío de preparar a los habitantes para integrarse en sistemas de salud complejos deben tener destrezas como: Resolución de problemas, creatividad, pensamiento analítica, acción y responsabilidad.
Entender su ADN implica elecciones saludables en sí mismos y en su entorno, con programas integrales que cuenten con distintas fuentes de educación, una de ellas es la escuela, otras son el resto de agentes interfieren en el aprendizaje multidimensional. ADN de la Smart city.
CAPÍTULO 2. El nuevo aprendizaje de la era 4.0
Hace unos días, leímos como Google, según Financial Times, que ya nos han superado la ‘supremacía cuántica’. Es decir, un cálculo que no sería factible en ordenadores convencionales, sin importar su potencia y por una mera cuestión de tiempo, ya es posible en ordenadores cuánticos. Y esto viene dado en una época donde los avances tecnológicos emergentes en campos como la inteligencia artificial, la robótica, el Internet de las cosas, los vehículos autónomos, la impresión 3D, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia y la computación cuántica, nos ofrecen unas posibilidades sin precedentes.
Esta nueva era, en la que ya vivimos, encara una serie de desafíos a superar para todas las personas. Desde la desigualdad de ingresos hasta problemas de ciberseguridad, trastornos de salud derivados de las nuevas sociedades y la polución, trastornos mentales y nuevas adicciones, falta de habilidades con la consecuencia de la brecha educativa y salarial…
Es decir, todo un cúmulo de retos en la forma en la que vivimos, trabajamos e interactuaremos con otros, que siendo aprovechado, dirigido y superado, con la ayuda de la educación, podría ser gestionado: la educación es el motor de cambio.
Ya miles de millones de personas conectadas por dispositivos móviles, acceden a todo tipo de información y datos, con posibilidades en red y se multiplicarán en 10 años por 4, pero ¿estamos preparando a nuestros niños para asumirlo?.
En el sector de Smart cities, conferencias o cumbres sobre retos SXXI, comprobamos cómo la mayoría de los tecnólogos e ingenieros están ocupados investigando cómo construir ciudades inteligentes y qué características ofrecerles. Pero también es importante preguntar quién puede vivir en ellos y qué significa ser ciudadano de una ciudad inteligente. En la reunión anual de este año de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas se puso el dedo en la clave de algo hasta ahora sólo llevado por la línea U4SSC, los ciudadanos, y su bienestar o competencias.
La educación tiene ante sÍ el mayor desafío que había tenido y es crear futuros ciudadanos listos para las habilidades que les vienen, pero también la de salvar vidas.
Las personas deben tener las habilidades necesarias para implementar, administrar y trabajar con la nueva tecnología y entre sí. Y, no menos importante, para resolver problemas, para ser adaptable y para poder expresarse, y para tomar el tipo de decisiones éticas y morales. Llegará no tarde, un debate con la inteligencia artificial, con retos que el clima y la salud nos ponen, para todos ellos, es imposible estar totalmente listo, pero sí estar armado de buenas habilidades y hábitos para saber qué hacer.
Con la radiografía de la educación en España marcada por el fracaso, malas implantaciones tecnológicas, como muchos de nosotros sabemos, España es líderes en lo que respecta a los alumnos que repiten cursos, con una tasa del 32%. El promedio en la OCDE, que incluye países fuera de Europa, es del 12,4%. Y destina apenas el 8% del gasto público en educación, en comparación con el promedio de la UE del 10% y la OCDE de casi el 12%. Como porcentaje del PIB que es 4.1%, uno de los niveles más bajos en la UE. En cambio, educar, nunca fue un pasaporte más necesario.
Las personas no tienen control sobre la tecnología o la interrupción que viene con esta nueva era tecnificada, de Smart cities pero si tienen la llave para tomar el control de nuestro destino, evitando accidentes, cambio climático, enfermedades, pobreza…
No debemos tener miedo a ello, porque al igual que nuestra vida, el futuro cambia, se da forma en cada paso que damos, y si bien es cierto que se está dando forma a un nuevo dataverso, desde la innovación y con medidas desde las aulas, no sólo es posible afrontar el cambio, sino también prevenir.
La innovación se abre paso para redefinir las formas convencionales en que las aulas imparten sus contenido. Surgen nuevos modos de currículo y enseñanza, y el enfoque cambia en los modos de enseñar.
Según el Programa Smart Healthy Citizen, con metodología avalada por N.U en su Investigación del Hábito, es fundamental desarrollar una educación de calidad que responda a competencias de alta complejidad intelectual (como análisis de datos y pensamiento crítico) y competencias socioemocionales (como la sociabilidad, la resiliencia y la empatía). Estas son, a la vez, las más difíciles de automatizar y las más transversales, útiles sin importar el campo laboral al que se dedique.
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) basado en las estrategias metodológicas inductivas, es un enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, que lo implica en el planteamiento de un reto o un proyecto que implique un reto, y le induce a plantear (como en la vida real), un plan, una definición de objetivos, y un diseño de acción, la implementación de una solución.
La estrategia que usaremos con los pequeños en el reto, será la misma que ellos deberán usar en sus retos en el entorno laboral, cargado de nuevos empleos y retos reales. Se involucra en problemas del mundo real y se hace partícipes del desarrollo de soluciones específicas.
Aprendizaje más profundo
PBL conduce a una comprensión más profunda y una mayor retención del conocimiento del contenido. Los estudiantes pueden aplicar mejor lo que saben a nuevas situaciones.
Ciudadano comprometido.
Los estudiantes participan activamente en proyectos de PBL que brindan relevancia en el mundo real para el aprendizaje. Los estudiantes pueden resolver problemas que son importantes para ellos y sus comunidades.
Sentido de propósito
Un gran proyecto puede ser transformador para los estudiantes. Ver un impacto en el mundo real les da un sentido de agencia y propósito
Habilidades de éxito
Los estudiantes necesitan aprender a trabajar de manera responsable, resolver problemas, colaborar en equipos y comunicar.
En la cuarta era industrial, necesitamos nuevos perfiles o nuevos ciudadanos que posean nuevos conocimientos para liberar su potencial humano. Sin embargo, en todos los países, excepto en los de mayor puntaje, se ha hecho poco para preparar a los futuros trabajadores a través de los planes de estudio escolares o, en sus ciudades. Por ello ahora más que nunca, cobran vida las palabras de una de las más comprometidas y visionarias.
La educación debe ser una prioridad ya para cuidar de nuestras ciudades. La educación que tenemos ya no es suficiente, el futuro está aquí.
Malala Yousafzai, Nobel Prize.