La Comunicación de la Comisión Europea (2018b) sobre la lucha contra la desinformación en línea constituye una
Primer paso para adoptar un enfoque común a nivel de la UE, con el objetivo general de empoderar a los ciudadanos
y protegiendo nuestras democracias. La Comisión propuso cuatro objetivos:
• Mejorar la transparencia con respecto a la forma en que se produce o patrocina la información.
• Promover la diversidad de información a través del apoyo al periodismo de alta calidad y la
Reequilibrio de la relación entre creadores de información y distribuidores.
SALUD DIGITAL Y MEDIÁTICA.
SHC considera la salud de modo integral, por ello, es inviable que sólo sea una cuestión de alimentación las ciudades saludables deben serlo mentalmente, y también en la protección y prevención de la manipulación, control de información, educación por tanto a sus pequeños, de un modo crítico, a lo que significan las redes y los medios.
Descubrimos que la tecnología es solo un elemento de la ecuación. Nuestra comprensión de por qué las personas comparten historias falsas y qué efecto tienen las historias en las acciones de las personas es mucho menos clara que el hecho de que suceda. Un punto obvio que se debe hacer aquí es que las redes sociales son sociales, y por lo tanto, la difusión de información errónea está relacionada con lo que las personas están haciendo en sitios como Facebook, así como con la tecnología en sí. Por esta razón, cualquier solución al problema debe incluir no solo medidas tecnológicas, sino también educativas. Hacer que las personas tomen conciencia de cómo circula la información y de cómo se forman y promueven las noticias, les dará a las personas el conocimiento para tomar sus propias decisiones informadas.
Cómo enseñar periodismo en la era digital y, en particular, cómo hacer que la desinformación forme parte del currículo? La UNESCO ha introducido un nuevo plan de estudios modelo con lecciones prácticas y ejemplos de ejemplos para mostrar cómo la desinformación puede convertirse en parte de los planes de estudios de la educación.
Las universidades también son necesarias para que las soluciones educativas a las noticias falsas puedan ir más allá de la provisión de una lista de verificación de habilidades de alfabetización informacional.
Mayor conciencia crítica entre el público en general sobre cómo nuestras interacciones y relaciones sociales influyen en nuestras decisiones sobre qué compartir o qué, lo que a su vez contribuye a la circulación y visibilidad de las noticias en el entorno de los medios de comunicación.
Al igual que las escuelas, la ventaja obvia que tienen las universidades es su experiencia en la práctica de la enseñanza efectiva y, a diferencia de las escuelas, a través de sus programas centrales de enseñanza y divulgación, las universidades pueden llegar a usuarios adultos de redes sociales que ya están consumiendo y compartiendo noticias en línea. Compañías como Facebook han desarrollado, durante el último año, varias iniciativas que tienen como objetivo educar a sus usuarios sobre los problemas que potencialmente pueden llevar a la difusión de noticias falsas. Pero el enfoque que han adoptado es a menudo pedagógico limitado.
En abril de 2017, por ejemplo, Facebook reveló lo que denominaron una ‘herramienta educativa’ con la intención de ayudar a los usuarios a identificar historias falsas y que luego podrían ser catalogados como poco fiables, incluyó consejos sobre ser escéptico con los titulares, verificar la URL y la fuente de un artículo, ver la evidencia que se cita y hacer referencias cruzadas con otros artículos sobre el mismo tema. T
Pero el problema es que, como herramienta educativa efectiva, carece de cualquier incentivo motivacional incorporado, confiando en el supuesto de que los usuarios del sitio consideran que este es un tema importante y que se tomarán el tiempo para realizar un seguimiento de estos preceptos
Ser capaz de moldear la forma en que las personas piensan sobre su comportamiento en línea y fomentar su deseo de lograr un cambio positivo es algo que tiene un enfoque más crítico y reflexivo para la educación de alfabetización digital.
Haz clic para acceder a 265552E.pdf